miércoles, 8 de julio de 2015

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN AMERICA LATINA

En los países latinoamericanos este es un tema de vibrante actualidad que provoca el debate sobre lo que inicialmente se está configurando como una interpretación del término inclusividad contrario a exclusivo aplicado al contexto educativo en la búsqueda de la equidad, igualdad y tratamiento uniforme de la educación en países empeñados en lograr avances de los estándares en la calidad educativa, para lo cual es necesario analizar la claves socioeducativas que se han logrado en eventos desarrollados sobre esta materia, para el caso, la Conferencia Internacional de Educación CIE (Ginebra 2008) con participación de El Salvador donde principalmente se dedicó esfuerzos para tocar los temas sobre políticas inclusivas, se trabajó sobre puntos propuestos por los anfitriones de dicha conferencia teniendo como puntos de partida a la discusión temas muy importantes como: marco normativo y legal, políticas nacionales, enfoque de la educación inclusiva, grupos de atención prioritaria, estrategias de enseñanza y aprendizaje y diseño curricular.

La escuela  con orientación inclusiva se planteada como desafío ser un medio eficaz para combatir actitudes discriminatorias, el giro que esto está tomando es como el fortalecer los derechos de los niños, niñas y todas las personas para tener un trato con mayor igualdad esto está asociado al proceso dinámico y evolutivo para entender, abordar y responder a la diversidad.

Un año más tarde en Santiago de Chile 2009 el especialista Massimo Amadio realizó un estudio completo sobre los informes latinoamericanos presentados en la CIE en el que se  plantea el marco normativo y legal, ideales y aspiraciones de los países, dentro de los que se reconoce a la educación como un derecho humano, fundamentalmente el derecho a la no discriminación y el acceso universal a la educación, el derecho de las personas con discapacidad, en un primer momento se considera entre las políticas el derecho de educarse en niveles primarios bajo la modalidad de escuela inclusiva.

Lo esencial en esta etapa básica de acuerdos a nivel latinoamericano lo constituyen los grupos prioritarios conociéndose como tales a personas con discapacidad, grupos en riesgo y con mucha vulnerabilidad, poblaciones rurales y grupos étnicos, no escolarizados y analfabeta así como infectados con VIH sometidos a discriminación.

El éxito de la implementación de la educación inclusiva requiere de la formación docente en esta especialidad.

La crítica al modelo, es que el salto cualitativo requiere de un esfuerzo a largo plazo porque esta todavía es una aspiración que requerirá de una transformación y cambios paradigmáticos en la sociedad.

La educación inclusiva plantea retomar las ponencias de los países latinoamericanos, construir una agenda que debería incluir grandes consideración en materia social, cultural, metodológica, políticas educativas regionales, leyes de educación aplicables, reivindicación del gremio docente y procesos de capacitación docente que la vuelvan una aspiración la carrera del docente inclusivo, y los cambios de paradigmas entre otros.

La recomendación es que la educación inclusiva se desarrolle como una normativa regional que deba implementarse cambiando las currículas y aplicada mediante leyes nacionales en materia educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario